MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS DEL CORREGIMIENTO DE VILLAMARIA, VIJES VALLE DEL CAUCA.
GRUPO DE INVESTIGACION:
LOS AVENTUREROS DE LA HISTORIA.
INSTITUCION EDUCATIVA:
VEINTE DE JULIO.
SEDE:PRINCIPAL
VILLAMARIA, VIJES, VALLE DEL CAUCA. SEDE: MANUELA BELTRAN
CAIMITAL, VIJES.
CAIMITAL, VIJES.
LINEA: LENGUAJE.
ASESOR: JOHN MANUEL SANCLEMENTE PALACIOS.
DOCENTE COINVESTIGADOR: JOSE JESUS ORTEGA.
2013.
1. Los mitos, leyendas e historias más comunes deVillamariason: el duende, el diablo, la mano peluda, la pata sola, el cazador, el aserrador, el pájaro pio, el guando, las brujas, el hombre sin cabeza, el sombreron, la llorona, el hojarazquin del monte, el tesoro del asomadero, el carro fantasma, las animas, el perro negro, la gallina con pollitos de oro, la duenda.
Los sitios más comunes donde se ha visto el duende son la chorrera donde don Nicanor, en los guaduales, en el higuerones, el rio, a los caballos con crin larga les hace trenzas y estribos que no se pueden desenredar y hay que cortarla, dicen que es un espíritu travieso, asusta a los niños desobedientes, que se aparece en lugares donde dejan juguetes tirados, hay personas que hace pactos con él para poder aprender a tocar los instrumentos, para poder ganar las peleas y otros utilizan la oración del duende para enamorar.
Los sitios más comunes donde se ha visto el diablo en la chorrera, en el camino de ocache, en la batea y en algunas casas donde hacían pactos con él, es un espíritu maligno que está en contra de Dios y la gente hacia pactos con él para poder conseguir poder y para que en la vida le fuera mejor y todo esto a cambio de que cuando la persona se muriera el diablo se queda con el alma
La mano peluda o mano negra.
La mano peluda o mano negra, es un espanto que se revela en las noches oscuras y frías y toca a las personas en el hombro, se dice que es una mano negra con pelos. cuentan que en la época de la esclavitud cuando los españoles eran los dueños y señores de estas tierras existió en esta región un español que era el dueño de una gran extensión de tierra, cuentan que era muy malo y tirano, que tenía unas hijas muy hermosas y que no consentía nada con ellas y no las dejaba salir ni hablar con nadie, este español tenía en su hacienda negros traídos de áfrica como esclavos, dicen que uno de estos esclavos era de su entera confianza y que le permitía vivir en su casa, situación que aprovecho para enamorar a una de las hijas del amo, la cual le correspondió y mantuvieron un romance en secreto, al paso del tiempo ella apareció en embarazo y su papa la interrogo y se enteró de que su hija se había enamorado de su esclavo ante lo cual el opto por cortarle una de las manos al esclavo como castigo y lo trajo hasta la montaña para que las fieras lo devoraran, cuentan que el murió solo desangrado en las entrañas de la espesa selva y que su mano fue enterrada en un lugar desconocido y que es esta mano es la que se presenta a algunas personas para pedir ayuda y así poder descansar en paz o para llevárselo o hacerlo morir y así dejar condenado el espíritu de la persona que se asuste o que sea débil.
La pata sola.
La pata sola es un espanto que se aparece en los caminos en las noches oscuras en especial a las personas que les gusta andar como costumbre, del cual se dice que es una mujer joven y hermosa con una sola pierna que se desplaza por los caminos y en la medida en que se acerca se transforma en un esqueleto con unas ropas andrajosas y al pasar su espalda se ve hueca.
El cazador.
El cazador, es el espíritu de un antiguo cazador que quedo penando en las montañas de villamaria, porque cazaba en semana santa y otras cuentan que se perdió en las montañas y no pudo volver a salir y murió. Este se escucha en las mañanas frías y nubladas, dicen que se escucha primero unos perros que pasan ladrando y luego se escucha a una persona que les grita y les silva, esto se escucha con más frecuencia en la parte alta de las montañas de villamaria y que aparece por los lados de carbonero y da la vuelta por las fincas la selva, la julia, la aldea y pasa hacia ocache. Cuentan que el cazador mientras casaba un espíritu le entrego un entierro en el sector conocido como las llanadas y al recibirlo y no sacarlo al morir quedo condenado y este debe entregar este entierro a una persona para que lo saque y así poder descansar por esa razón llega hasta este lugar.
El aserrador.
El aserrador es un espíritu de una persona que aserraba madera en las montañas de villamaria, cuentan que mientras aserraba se le cayó encima el andamio con una troza de madera y lo mato y el compañero asustado por lo que paso huyó del lugar dejándolo abandonado y nunca más volvió cuentan los antiguos habitantes que este se escucha en las mañanas nubladas, frías y lluviosas y se escucha con más frecuencia en las montañas e la finca la aldea y la julia.
El pájaro pio.
El pájaro pio, es un espíritu que hace los sonidos similares al de un pollo, se dice que cuando se escucha lejos está cerca y cuando se escucha cerca está lejos, dicen que es un espíritu bueno que advierte a las personas que el guando o un espíritu malo viene atrás para lo cual la persona debe de acostarse en cruz en la carretera o camino para que el guando no se lo lleve o los espíritus no lo atormenten o lo bajeen.
El chivo.
Cuentan que es un espanto en forma de chivo que le salía a las personas y los seguía desde la casa que era de don Delfín Zúñiga hasta el asomadero, este salía en la madrugada, cuando los campesinos bajaban al pueblo a vender café u otros productos, y que los seguía hasta antes del asomadero lugar en el cual se desaparecía junto a una roca lisa que está en el camino antiguo antes del asomadero en la propiedad de Henri Collazos.
El duende.
Cuentan que es un espíritu de niño juguetón y travieso, con un sobrero muy grande y los pies torcidos, dicen que este espíritu llamado luz bel, estaba en el cielo con dios y que dios lo dejo encargado de su trono cierto día y él le desobedeció sentándose en su silla, por tal motivo como castigo dios lo expulso del cielo y lo tiro a la tierra y desde entonces se le presenta a algunas personas para asustarlos y a los niños se les aparece y se pone a jugar con ellos y les trae juguetes, luego se lleva a los niños y los esconde en cuevas o los enreda del pelo en alambres de púa o guaduales, este espíritu se apodera de lugares en los cuales los niños dejan juguetes tirados con los cuales juega en las noches, este espíritu travieso y juguetón les hace trenzas a los caballos que tienen las crines largas, las cuales no se pueden desenredar y los hacen correr por los potreros, en algunas casas hace maldades escondiendo cosas o ensuciando las casas o apoderándose de las casa que están solas.
La monja.
Cuentan que es un espíritu vestido de blanco como una monja que se ve flotar no se le ven los pies y que se aparecía en el camino antiguo en el sector comprendido entre la cañada que pasa por el predio de don Ariano Hoyos y el rancho de la señora transito Toro hoy casa propiedad de marcial Mejoy esta monja iniciaba el recorrido desde la cañada y se desviaba antes de llegar al rancho y caía nuevamente al rio, dicen que es un espíritu que está custodiando un entierro muy rico que se encuentra en este sector.
El entierro de don Faustino.
Cuentan las personas más antiguas que el señor Faustino Navia era el dueño de una gran finca en la cual el tenia ganado, gallinas, palomos, etc y cultivaba café, maíz, caña, entre otros productos además el tenia tienda dicen que el vendía estos productos y que la plata la guardaba y luego la enterraba en un lugar desconocido de la finca, dicen que él se iba a trabajar y se desaparecía, que salía con herramientas y no encontraban el sitio donde había estado trabajando, cuentan que él se desaparecía era a sacar a asolear los billetes los cuales los tenía en un cofre de bronce y en este guardaba algunas joyas de oro, posteriormente el vendió varios lotes de la finca y la plata nunca apareció, dicen que algunas personas lo siguieron pero nunca pudieron saber dónde quedo dicho entierro.
El entierro encantado.
Cuentan que hace muchos años, cuando el señor Manuel Antonio Ortega Espinosa, vivía en un rancho de paja muy pobre a orillas del camino real en el lugar donde eta ubicada actualmente la casa de don marcial Mejoy, mientras descansaba después de una larga jornada de trabajo, sentado en una cama de varas fue privado por una alma que estaba cuidando un entierro y se lo entrego porque él era una persona muy pobre, mostrándole el punto exacto donde se encuentra dicho entierro, que consta de tres cofres de bronce con monedas de oro, el cual está debajo de una piedra, dicho entierro está custodiado por un espíritu, para lo cual él debía llevar agua vendita y tirarle en el momento en que se le presentara además tenía que llevar un cristo vendito y alcohol para esta oliendo, este entierro tenía que sacarlo el solo a las doce de la noche. Este espíritu le dijo al señor Antonio ortega que no le podía contar a nadie lo sucedido y que si no sacaba este entierro, cuando el muriera quedaría condenado y penando en este lugar junto al entierro, el cual se encuentra en la parte baje de la peña que está en la propiedad de Fabio hoyos y el cual que do tapado con la tierra que sacaron cuando construyeron la carretera que pasa por la propiedad de Alfredo ijaji, Delfín Zúñiga hoy de Ariano Hoyos y la casa de doña Inés Gomes, don Antonio después de despertar muy asustado le conto a su señora Transito Toro lo sucedido y luego a don Nicanor muñoz quien estuvo buscando dicho entierro y no lo pudieron sacar.
El secreto de la guala.
Cuentan que los primeros habitantes tenían la creencia de que cuando se encontraran un nido de guala y el cual tuviera huevos la persona que lo encontrara debía coger estos y cocinarlos aprovechando un descuido del animal, porque decían que al llegar la fecha en que debían nacer los polluelos y que no nacieran, la guala se dirigiría al mar a traer una piedra con la cual ella frotaría los huevos para darse cuenta si estaban malos y no nacerían, dicen que dicha piedra tenía grandes secretos y misterios, la cual traía mucha suerte a la persona que la tuviera en su poder, esta se la debían quitar a la guala asustándola en el momento en que estuviera en el nido para que la dejara caer y así poder buena suerte y mucho dinero.
La candileja.
La candileja es una luz en forma de bola que se aparece de los matorrales y en la medida que se acerca se va creciendo algunos habitantes de villamaria cuentan que hace muchos años se les presento y que esta los siguió durante un largo trayecto.
El perro negro.
Es un espanto que se aparece en forma de perro negro con los ojos rojos en los caminos y carreteras y que a medida que se acerca se va volviendo más grande hasta parecerse un toro, este ha sido observado en el sector conocido como el retén y en el puente de la entrada de los Bahoz.
El sombreron.
El sombreron, es un espíritu en forma de un hombre que viste de negro muy elegante y que se presenta en la cañada que baja por la propiedad de don Ariano Hoyos, al frente de la casa de don marcial Mejoy y el cual aparece afeitándose sobre unas piedras grandes que existen en el rio, cuentan que es un espíritu que está cuidando un entierro que se encuentra en este sector.
El guando.
El guando es un espíritu maligno, que va en un ataúd negro con un candelabro en cada esquina y cuatro espíritus de negro que lo cargan y detrás una procesión de espíritus que le van rezando, este se aparece en los caminos, callejones y carreteras en las noches oscuras y frías, dicen que para librarse de este espíritu cuando lo encuentre la persona se debe hacer a un lado del camino o carretera y tirarse boca abajo en cruz, si no se hace esto este espíritu se lo lleva y lo deja en un cementerio y cuando la persona despierta se enloquece y el frio de este espíritu y de los muertos del cementerio lo matan con el paso de los días, este se aparecía en la quebrada potrerito en la puerta de ingreso a la finca de Olaguer Muriel.
Las brujas.
Las brujas son mujeres hechiceras que se desdoblan en las noches de los días martes y viernes y en las noches de oscuridad antes de la luna llena, estas se convierten en animales como biombos, toros negros, mariposas, marranos etc... y se dice que las brujas tienen pacto con el diablo y que antes de salir a bolar dicen, sin dios y sin virgen. Hay brujas que solo hacen esto para salir a conocer lugares lejanos, para visitar personas, o para hacer hechizos, salimientos, maleficios o conjuros a personas, fincas, animales o personas.
Estas se han escuchado en el higuerón cerca de tierras blancas, en el higuerón de la entrada de don Alfredo ijaji y otras han sido observadas pasando por las fincas en forma de bimbas grandes, se escuchan reírse a carcajadas.
El hombre sin cabeza.
Se dice que el hombre sin cabeza es un espíritu que se aparece en las carreteras y caminos de villamaria, cuentan quienes lo vieron que es un hombre que carga la cabeza en el antebrazo.
La mula.
Cuentan que la mula se aparece en la finca que es de Hamilton Muriel esta mula se aparecía amarrada en un árbol de otobo grueso, cuentan que esta mula se aparece en este lugar porque hay un entierro muy rico junto a este árbol.
Otras personas cuentan que se escucha graznar una mula y se escuchan sonar las rindas en el sector de camino antiguo en la parte alta de la finca de don Cristóbal Zamboni.
La historia del tesoro del asomadero.
El tesoro del asomadero.
El tesoro del asomadero es una de las historias que motivo a muchos guaqueros que durante años buscaron dicho tesoro, incluso en semana santa muchos de estos se hacían en lo más alto de las lomas para mirar donde ardería dicho entierro, pues se tenía la creencia que los entierros y guacas ricas ardían durante estos días, cuentan que llegaron guaqueros de distintos lugares en busca de este gran entierro.
Esta historia la cuentan las personas más antiguas de nuestro corregimiento.
Cuentan que en el año de 1848 dos españoles robaron el tesoro más grande de Europa una carga de esterlinas viéndose descubiertos por las autoridades europeas fueron hacia Colombia pasando por el paraje denominado anteriormente potrerito hoy villamaria, enterraron en el primer asomadero de vijes, dejando tres señales ; una de las señales era que la montaña donde quedo enterrado el tesoro cortaba la torre de la iglesia, la segunda señal era junto a tres piedras grandes y la tercera debajo de un palo de higuerón , dicen que el tesoro quedo enterrado en este lugar porque si seguían caminando llegaría al pueblo y las autoridades de vijes los detendrían después de enterrado el tesoro uno de los españoles mato al compañero para quedarse con el tesoro el solo esto lo hiso cuan do este se encontraba en el fondo del hueco acomodando el tesoro en el fondo, cuentan que lo ataco con la pala con la cual escavaron el hueco , después de esto mato a la mula, luego de esconder el entierro se fue al pueblo y fue capturado por las autoridades y llevado a la cárcel en este lugar se enfermó y después de esto se enfermó y fue llevado al sacerdote der apellido Angarita al cual le dio las señales donde quedo enterrado el entierro y después de haber dado las señales el español murió y dicen que después de esto el español y la mula quedaron asustando cuento un habitante de villamaria llamado Arcadio Bermeo que vio a la mula y los dos españoles, la mula cargada y este mismo señor conto que posteriormente vio a los españoles cavando el hueco y que la mula estaba amarrada a un lado, conto que cuando los saludo no le contestaron también cuentan que un trabajador llamado Víctor se sentó a descansar con otro compañero en el lugar donde estaba enterrado el tesoro, cuando escucho que alguien empezó a quejarse y escucho herramientas que caían al piso y la mula que graznaba dicen que unos guaqueros de Palmira llegaron a la región siguiendo las señales que el sacerdote Angarita les dio a los guaqueros de Palmira ellos llegaron y encontraron el ligar y cuando sacaron el entierro le entregaron la mitad al sacerdote y la mitad quedaría para ellos, dicen que el día que sacaron el tesoro se vio una luz verde o vapor que cubrió la mitad de villamaria cuentan que luego una persona de la región se acercó a curiosear al lugar y encontró unas monedas de oro las cuales eran del español que fue asesinado y las cuales llevaba el día de su muerte en los bolcillos.
otra versiones cuentan que dicho tesoro aún se encuentra enterrado en un asomadero, lugar en el cual fue enterrado al ver que estaban cerca de un caserío, para no ser descubiertos ya que dicho cargamento era robado y cuentan que son tres mulas cargadas de oro y morrocotas de oro este tesoro fue robado por tres españoles lo cuales tomaron la decisión de enterrarlo en este lugar para luego sacarlo cuentan que la codicia y la ambición daño los pensamientos de los tres ladrones del tesoro, lo que llevo a que cada uno planeara la manera de quedarse con todo el tesoro fue así como uno propuso que uno fuera al pueblo a comprar aguardiente y que los otro dos se quedaran cavando el hueco para enterrar el tesoro, lo cual se llevó a cabo, mientras tanto los dos ladrones se quedaron haciendo el hueco uno de los cuales tenía en mente un plan maquiavélico el cual consistía en asesinar al compañero y fu así como mientras este estaba cavando y terminando el hueco lo asesina por la espalda y lo tapa en el hueco cuando llego el compañero que se encontraba en el pueblo con el licor, ambos tenían en mente planes perversos fue así como el ladrón que había estado cavando le dice al compañero que llego del pueblo que terminara de cavar la parte que le correspondía y al entrar al hueco es asesinado y tapado por el compañero este quedo solo y procedió a enterrar el tesoro el cual le correspondía en su totalidad; contento por haber consumado su plan, amarro la tres mulas lejos de la zona las cuales murieron de hambre y sed más tarde, y para celebrar el éxito de su plan se tomó el licor que había comprado el compañero pero no sabía que la codicia de este lo había llevado a envenenar una de las botellas de licor para matar a los compañeros que habían quedado haciendo el hueco , fue así como los tres ladrones se mataron entre sí, quedando enterrado el tesoro sin dueño, cuentan que las personas que dicho tesoro no lo han podido sacar porque los espíritus de estas tres personas están custodiando y penando y no permiten que nadie lo saque dicho tesoro, contaban los antiguos habitantes de villamaria que muchos guaqueros y buscadores de tesoros buscaron dicho entierro y no lo pudieron encontrar, entre ellos Nicanor Muñoz, Algemiro Ortiz, dimas muñoz, entre otros..
Esta historia fue contada por la estudiante Natally Yaritza Ruiz, del grado quinto.
Esta historia hace parte de la rica tradición oral del corregimiento de villamaria vijes, valle la cual es desconocida por las nuevas generaciones y la cual pretendemos recuperar y sistematizar para darla a conocer y que sirva de apoyo a las presentes y futuras generaciones de estudiantes para cultivar el amor por nuestro territorio y por la historia con sus saberes ancestrales.
La gallina de los politos de oro.
Cuentan que es una gallina con doce pollitos amarillos que se aprese a orillas del camino real que comunicaba a vijes con ocache y la cumbre el cual se desviaba por el sitio conocido como el retén y también se a observado en el sitio conosido como el asomadero, estos pollitos se tiran al rio o se esconden en matorrales don de exisrten enterrros , dicen que para sacar este entierro hay que coger los pollitos se cree que este entierro puede ser un entierro indígena o armas que fueron enterradas en la época de la violencia.
El carro fantasma.
Es un espanto que se aparece en el sector del higuerón y en la carretera de la entrada a la casa de doña Inés Gomes, cuentan que se escucha rumbar un carro en las noches oscuras y cuando se acerca las personas sienten que se erizan y pasa un frio como de muerto luego lo escuchan adelante y no lo ven pasar.
La llorona.
La llorona es un espíritu de una mujer que llora desconsolada y que recorre los ríos y quebradas buscando a su hijo, cuentan que hace muchos años una mujer lanzo a un rio caudaloso a su hijo porque lloraba mucho, luego la mujer arrepentida y atormentada por lo que había hecho murió y al morir quedo penando y desde entonces recorre los ríos y quebradas buscando a su hijo mientras llora desconsolada y gritando, hay donde está mi hijo.
Historia de don Isidoro
El señor Isidoro cuenta que el estudio en vijes en el año 1937 ya que en villamaria no existía escuela, ingreso a la escuela cuando tenía 7 años de edad, es hijo de don Celiano Bahoz Molano, uno de los primeros habitantes de villamaria y dueño de la finca bellavista, dueño de la primera chiva que trabajo en la ruta Cali, vijes, Restrepo, después de estudiar y terminar la primaria regreso a villamaria, cuenta que en el año19 41 se fundó la escuela la cual estaba ubicada en el sitio donde actualmente se encuentra la casa de don Alberto muñoz y que asistió a esta a estudiar para pasar el tiempo y reforzar lo aprendido en vijes, cuenta que le ayudaba a la profesora Eva maría Ochoa quien era la primera profesora que tuvo el corregimiento, la profesora lo colocaba a que le enseñara a los niños más pequeños ya que él tenía conocimientos y había terminado de estudiar. Antes de llegar la profesora María Ochoa, como no existía escuela los padres o las personas pudientes llevaban profesores particulares a las casas para que les enseñaran y preparan a sus hijos.
Cuenta don Isidoro que Nicanor muños tenia lámparas Coleman las cuales eran empleadas para hacer festivales o hacer velorios y novenarios a las personas que morían en la comunidad, otras personas alumbraban con mecheros de petróleo, lámpara de petróleo, velas.
Historia de José foronda.
Era un hombre misterioso, cuentan los antiguos habitantes que vivía solo en una casa muy pobre y que las personas lo buscaban porque era un gran yerbatero, curandero, brujo y grimista, era de origen paisa, era el medico tradicional de villamaria y cuentan que curo a muchas personas en esta comunidad, el recetaba remedios con llevas, curaba enfermedades con rezos y oraciones y enseñaba esgrima a personas de villamaria entre las cuales se destacaron como sus alumnos José Santos Bahoz, Ambrocio narvaes, Tobías Zúñiga y Lino Hoyos, era toma trago y andaba a caballo, dicen que tenía pacto con el diablo y que leía libros de magia negra, cuando alguien lo desafiaba a pelear, él paralizaba a los rivales o daba saltos de un lado a otro parecía que volaba y no lo podían tocar y les ganaba las peleas, las personas le tenían mucho miedo y respeto, dicen que podía mover objetos muy pesados sin ningún esfuerzo, le temían encontrarlo en los caminos, porque era brujo y tenía poderes sobrenaturales, él vivió en la finca que hoy se conoce como foronda propiedad de Gaspar Pérez.
El quemador de carbón.
Cuentan que en villamaria en la finca que es de propiedad de Rubén salpulles antes propiedad de su papa liberato sapuyes quien se la compró al señor pedro medina quien fuera el segundo dueño que tubo esta propiedad; cuentan que el señor medina tenía unos hijos y una hija, la cual se enamoró de un trabajador que quemaba leña para sacar carbón, el señor medina al darse cuenta de esta relación en compañía de uno de sus hijos mataron y enterraron al trabajador en su propiedad, cuentan que cuando estaban haciendo el plan para hacer la casa de don Liberato Sapuyes encontraron un esqueleto el cual parase era el de este trabajador, además se dice que los hijos de este señor eran muy conflictivos y peleaban entre ellos con machetes y que estos se escuchan pelear en el plan donde existió la casa antigua, la cual se encontraba unos 50 metros abajo de la casa de Ruben Sapuyes, cuentan que se escuchan los machetes de estas personas cuando peleaban y que están penando y no han podido descansar en paz.
El espanto del retén.
En el lugar conocido como el retén existe una casa la cual fue fundada por el señor Edgar pavón y la señora Sara Buitrón, esta casa era cantina y tienda, este lugar era frecuentado por todas las personas que subían y bajaba desde y hacia las comunidades de la rivera, ocache, romero, Restrepo entre otras y por este motivo fue bautizado como el retén pues era el sitio de encuentro y aquí se quedaban hablando y tomando gaseosa o fumándose un cigarrillo, dicen que en la parte que da hacia la quebrada a orillas de la carretera sale un espanto en forma de perro o una sombra negra y que muchas personas a las cuales se les presento quedaron privadas y algunas sin aula, se dice que en este sector se encuentra una guaca o entierro indígena muy rico y el cual se encuentra encantado, otras personas dicen que dicho espanto sale en este sitio y se desplaza hasta las piesas de la parte baja de la casa del señor Nicanor muñoz y aquí desaparece.
El padre o monje.
Cuentan que en el camino real o camino antiguo aparece un padre a orillas del camino sentado, que sus ropas son de color café y que tiene en sus manos una biblia y que esta leyéndola, dicen que este padre subió a este sector que se encuentra bajando antes del asomadero por el camino antiguo, cerca de una peña, a la cual se llega subiendo por el zanjón del higuerón, para echar agua bendita y rezar para que los espíritus que aparecían a los campesinos que transitaban por este punto del camino no se les apareciera más, pues era el único camino que comunicaba a villamaria con el municipio de vijes ,después de hacer esto el padre murió y quedo condenado y penando en este lugar junto con los espíritus.
La viuda.
La viuda es un espíritu de una mujer que se les presenta a los hombres que acostumbran hacer visita a sus novias en las noches, dicen que se presenta transformada en sus novias en los caminos y les dice a los hombres que los estaba esperando y cuando estos se acercan a besarlas ven su rostro cadavérico y pierden el conocimiento y esta se los carga y los deja abandonados en matorrales o guaduales que no conozcan donde tienen que amanecer en villamaria a algunas les ha pasado esto.
HISTORIA DE LUGARES O SITIOS DE VILLAMARIA, VIJES.
La loma de las cruces.
Se denomina así al serró o loma que se encuentra al oriente de villamaria en límites con la pedrera propiedad de Eliseo Granoble, en este lugar el señor Rafael muñoz construyo tres cruces de cemento el día tres de mayo de 1993.actual mente es visitada en épocas de semana santa y el día tres de mayo o día de la cruz.
Historia del chambimbe.
Era un árbol que se encontraba a orillas del camino real o de herradura al frente de peñas negras hoy loma de la cruz, en este lugar se escuchaba ladrar un perro a las once de la noche y se escuchaba arrastrar una cadenas esta historia sucedió en los años 40 cuando no existía la carretera.
La Cecilia.
La Cecilia es el alto que se encuentra en límites entre ocache y villamaria en la parte sur occidental, en el antiguo camino vijes, villamaria, ocache, romerito, la cumbre, el cual fue habilitado como carretera y que se encuentra abandonada actualmente, se denomina así porque en este sector se encuentra una finca llamada la Cecilia.
El retén.

Este sector se encuentra en el lugar donde se dividía el camino o callejón, que conducía a los municipios de la cumbre y Restrepo común mente denominado crucero, a la derecha se encontraba la escalera que era la vía para Restrepo y pasaba por la julia y descendía a la rivera y caimital pasando por la finca el cremal y a la izquierda la vía a la cumbre. Aquí se construyó una casa que funciono como tienda y cantina y era el sitio de descanso y los caminantes se detenían a tomar gaseosa y fumarse un cigarrillo y a conversar y a compartir experiencias del camino o de sus familias o comunidades.
La fonda.
Este lugar lo bautizo así don Nicanor muñoz ya que en este sitio funciono, tienda, cantina, compra de café y carnicería, este estaba a orillas del camino después carretera, antes dela carretera don Nicanor tenía 10 mulas en las cuales el traía el surtido para la tienda y cantina y llevaba a vender el café a Cali, Restrepo o vijes, cuando construye la carretera el compro dos camionetas Willis, en las cuales transportaba leña y el surtido para la tienda y los productos de los vecinos
El puente de las chamizas.
Este sitio se encuentra en el paso de la carretera sobre la quebrada potrerito, este se llamaba así porque era de madera y tierra y en épocas de lluvia había que echarle camisas o ramas para que los carros no se pegaran y poder pasar, luego lo bautizaron como la batea cuando le echaron cemento y este quedo en forma de batea para que los carros grades y pesados no se pegaran o que la creciente de la quebrada potrerito en épocas de invierno no dañara la vía.
El puente de las torcazas.
Es el puente que se encuentra al frente de la entrada a la finca de don Alfredo ijaji, se le coloco este nombre porque en este sector había muchas torcazas y porque en época de lluvia tenían que echarle chamizas y ramas para poder pasar, este puente anteriormente era de madera y tierra.
El higuerón.
Este lugar se encuentra en la vía que comunica a vijes con villamaria subiendo, después de tierras blancas, este lugar era temido porque decían que en este lugar se aparecían las brujas en las noches oscuras, en este lugar se varaban los carros o se quedaban pegados porque era muy liso en épocas de lluvia pues no tenía balastro y se escuchaban las brujas cuando caían al árbol, otras personas cuentan que escuchaban llorar a un niño que era el duende y además en este sector se mató el conductor de un buldós cuando bajaba hacia el pueblo ya que la carretera era muy estrecha y la tierra de la orilla estaba recién movida y se volcó quedándole la maquina encima otras personas cuentan que han observado o escuchado un carro y que esperan que pase y nunca lo hace.
Media vida.
Esta se encuentra en un sector de la carretera que construyo don Nicanor muñoz al frente de la cueva de la gata, este sector fue bautizado así porque era muy estrecha la carretera y muy pendiente porque era muy rocoso este sector y no se pudo ampliar con la máquina que abrió la carretera, cuenta don Isidoro que su papa don Celiano Bahoz compro una línea o chiva que le costó 11000 pesos, era un Ford 350, él cuenta que él fue el primer motorista de esta chiva de cuatro bancas que se llamaba la flor del campo y el ayudante era José santos Bahoz, y como don Isidoro estaba joven era muy arriesgado y no le daba miedo pasar rápido por este lugar por eso le colocaron como apodo media vida y así quedo bautizado este lugar, en esta época estaba de moda una canción llamada media vida esta se la colocaba el señor Nicanor muñoz para recechar a don Isidoro cuando pasaba por la fonda
Tierras blancas. 

Este sector se encuentra a un lado de la carretera entre vijes y villamaria y comprende el sector entre el crucero de carbonero y el higuerón en la propiedad de don Henri collazos y por el camino real en el sector conocido como el asomadero, se le llama así porque las tierra es blanca, ya que estas son ricas en cal pues cerca de este sitio se encuentra una mina de piedra caliza denominado el jagual.
El asomadero.
Es el cito que eta ubicado en la propiedad del señor Henri collazos, en el punto también denominado tierras blancas, se denomina así pues cuando los campesinos descendían hacia vijes por el camino antiguo era el primer lugar desde donde se avistaba el caserío o asomaban al pueblo, este sitio fue muy famoso por un entierro o tesoro que dejaron escondido unos españoles que se denominaba el tesoro del asomadero y del cual no se sabe nada actualmente.
La helvecia.
Este lugar se denominó al sector donde actualmente funciona el acueducto municipal y donde se encuentra el molino de piedra caliza propiedad del señor Jaime.
Los toboganes.

Este lugar se encuentra en la quebrada potrerito a dos kilómetros de la zona urbana junto al sector conocido como el aguantadero, al cual se accede por la entrada a una antigua mina de piedra caliza subiendo hacia villamaria, unos 20 metros antes del crucero de carbonero, este sitio es turístico ya que son unos bañaderos naturales en forma de toboganes, los cuales son producto del desgaste de las rocas por acción del agua durante muchos años, este es frecuentado en épocas de verano por habitantes de la zona urbana de vijes quienes suben en familia a bañar y hacer deliciosos sancochos y comidas para compartir y disfrutar de un sano esparcimiento.
El aguantadero.

Este lugar es un camino o atajo que comunica a el sector conocido como las guacas y mira valles con el municipio de vijes y es transitado por los habitantes de la vereda mira valles y las personas que trabajan como mineros extrayendo piedra caliza de las canteras de piedra que surte los hornos del pueblo, y el cual pasa por el borde de un precipicio que se encuentra junto a los toboganes, este se formó porque anteriormente se extraía piedra caliza y por consiguiente producto de esta actividad y de la erosión se formó un abismo de más de 100 metros de profundidad, el cual no puede ser transitado por personas que sufran de vértigo o miedo a las alturas y además el terreno por donde se encuentra el camino es muy pendiente y resbaladizo para ascender o descender, por esta razón se conoce este sitio como el aguantadero.
La cueva de la gata. 

Este lugar se encuentra en la quebrada potrerito esta se bautizó así porque en este lugar en una peña de este sitio pario una gata, y desde entonces quedo con este nombre, cuentan que en el fondo de este profundo charco hay un remolino que se traga las personas otras personas dicen que en el fondo vive una serpiente muy grande.
Este es un lugar muy visitado por bañistas de vijes y de villamaria en épocas de verano en especial los fines de semana pues es un charco amplio y profundo con una cascada de más de veinte metros desde la cual se lanzan los bañistas y se encuentra muy cerca de la carretera que actualmente se encuentra pavimentada y en muy buen estado.
LOS QUINGOS. 

El tesoro de los quingos.
Este lugar se denominó los quingos por las pronunciadas curvas que tiene un camino que comunica a las guacas con el municipio de vijes, el cual se encuentra en el sector conocido como las guacas frente al caserío del municipio de vijes y cerca al cual se encuentra una gran piedra la cual se puede observar desde la vía que comunica al corregimiento de villamaria con la cabecera municipal de vijes, propiedad de José Acosta, papa de Nectario Villada y Robira Acosta, cuentan que en dicha piedra existe un túnel que cruza la loma, el cual comunica a las guacas con manga vieja, dicen que en semana santa se observa que se abren una puerta queda ingreso a este túnel y el cual está alineado con otro túnel similar que se encuentra en la peña negra que está en la parte baja de la loma de las tres cruces de villamaria, en el cual se guardaron tesoros indígenas que están encantados. Dicen que escucha cantar un gallo fino en este sector cuando esta nublado. Cuentan que el día viernes santo se escucha, se escucha unas procesiones y estas se dan entre las cuevas de los quingos y la que se encuentra en la loma de las cruces. Existe una entrada por la parte de manga vieja en una propiedad que era de Nicanor muñoz y por la cual se ingresa acostado pues es muy estrecha y esta se amplía en el fondo, cuando está en el interior se sienten ruidos y cosas extrañas y no se puede seguir.
La cueva del duende.
Esta cueva se encuentra en la quebrada que baja de la finca del señor Olager Muriel cerca del retén, en la propiedad del señor Félix Rojas conocida como finca la hormiga, cuentan que en este lugar se presenta o escuchan al duende las personas cuando salen a pescar.
Zanjón de caballo. 

Este lugar se encuentra en la vía que comunica a villamaria con el municipio de vijes, cuentan que antes de existir dicha carretera existió un camino real y que en un lugar de este camino había un zanjón por donde el camino era estrecho y un señor que subía en un caballo borracho se durmió y el caballo se asustó y cayo a dicho zanjón y murió desde entonces este quedo penando y es visto desde la carretera que conduce a la vereda de las guacas y miravalles. Cuentan que se ve un caballo blanco y una persona de blanco.
La chorrera.
. 

Es un una pendiente o caída de la quebrada potrerito en predios del señor Nicanor muñoz y la cual la aprovecho para montar una planta para generar energía eléctrica para su casa, la escuela, la caseta y el puesto de salud, esta funciono hasta el año de 1991 fecha en la cual se instaló la energía eléctrica en villamaria.
Sobre algunas de las rocas del rio se encuentran unos huecos los cuales fueron elaborados por los indígenas para lavar oro, en esta chorrera se escucha llorar el duende, se dice que este vive entre los bejucos y enredaderas que existen a orillas de la quebrada.
En la parte baja de la chorrera donde termina la pendiente se encuentra una cascada y un charco el cual es frecuentado por bañistas del corregimiento, visitantes de vijes o de otros lugares.
EL CRUCERO DE LA SEVILLANA.

El crucero de la sevillana se denomina al sector donde se desvía la carretera que comunica a los municipios de vijes y Restrepo, este desvió va hacia el sector de villamaria conocido como potrerito y la finca la sevillana, en este punto existe un letrero de coca cola en el cual aparece el nombre de la finca la sevillana por lo que se le conoce como el crucero de la sevillana.
EL CRUCERO DE MIRAVALLES.

Se denomina así al desvió de la carretera que comunica a la cabecera municipal de vijes con el corregimiento de villamaria y que comunica a la vereda de mira valles con villamaria y la zona urbana de vijes.
HISTORIAS DE FINCAS DE VILLAMARIA, VIJES, VALLE DEL CAUCA.
Finca la Lorena hoy el paraíso.
Emiliano sarria primer dueño de de la finca de don ruben llamada finca la Lorena después Emiliano le vendio a ruben estrada luego se la vendio a crispiniano hoyos esta finca se partio en dos una le correspondio a patrocinio hoyos y la otra a don leonidas hoyos, esta la compro la señora ana esposa de don anibal hoyos, quienes luego la vendieron al actual propietario ruben moreno.
Finca la sevillana.

Primer fue esteban Ortiz, el segundo dueño fue Benito gollanes este se la dejo a su sobrino joaquin perez, joaquin la vendió a mario suluaga, quien luego la vendio a un señor emilson, posteriormente se la venden a don Fabio Echeverri y don Fabio se la vendió a don Andrés mejía actual propietario.
Finca bellavista.
Primer propietario fue Javier sanches quien le vendio a celiano bahoz don, luego se la vendio a blanca vaca, posteriormente esta se la vendio a el doctor elmo cruz romero y actual mente el propietario es el señor haner.
Finca la selva.
El primer propietario de la finca la selva fue don Exequiel muñoz, jose estrada, este se la vendio a migel Trujillo, este se la vende a marina redondo quien luego se la vendio al señor manuel reina hoy propiedad de doña blanca Cardona esposa de manuel.
Finca el Carmelo.
Esta finca fue de propiedad de don Ezequiel hurtado papa de don Ezequiel hurtado esta propiedad se fracciono para ser entregada a los herederos.
La Judea.
Tomas chavez ,Jorge martinez ,Gabriel gimenes luego la vendio a marina redondo hoy es propiedad de carton de colombia.
La julia.
Sergio valdes yDoña rosario barco paso a marina redondo y hoy es propiedad de carton de Colombia.
La aldea.
Algemiro Ortiz luego paso a manos de doña marina redondo quie la vendio a carton de Colombia.
Finca de olaguer.
polo Cuellar de polo paso a Adolfo ferrerosa, quien la vendio a hectornel valencia y este se la vendio a olaguer Muriel.
Finca vella vista.
Modesto rojas y se la vendio a Eduardo Ruiz quien fue el segundo propietario de este predio, el le vendio a olaguer Muriel actual dueño.
Finca el esfuerzo.
Agapito Bermeo, luego paso y santos salamanca,luego fue don siforoso quien llego de 14 años a trabajar como jornalero a Faustino esta se dividió en dos partes una de Alcides ruiz y otra de rubira ortega.
Finca potrerito.
El primer dueño fue moises días luego se la repartieron los hijos y estos fueron vendiendo y la finca se disminuyo y actualmente es de manuel diaz y de estelia días y ana bolena muñoz.
Finca de marciano Astudillo.
El fue dueño de una gran extencion de tierra la cual se repartio entre los erederos y actualmente esta finca ya noexiste.
Historia de la ruta de la chiva.

El fundador de esta ruta fue don celiano bahoz molano en una chiva de cuatro puestos llamada la flor del vampo, era un Ford modelo 55, esto fue en el año 1955 el primer conductor fue Isidoro bahoz, luego siguió celiano bahoz , Alfredo vahos y luego los otros hermanos ,el recorrido era entre cali y la rivera, el horario era: salía las tres de la mañana de la rivera y pasaba por vijes a las 5:00 de la mañana porque don Abraan Galarza tenia la ruta de vijes a cali y no permitía que elos pasaran antes por que les quitaban los pasajeros, luego se amplio se amplio a la frsneda y posterior mente al porvenir esta ruta y la chiva se la vendieron a imael zuearez después se la vendieron a quisoboni, luego se la vendio Alcides silva y finalmente se la vendieron a pedro aramendi, quien la tiene actualmente.
Segunda ruta fue funda por Celiano Bahoz, que salía a las nueve de la mañana hasta la rivera, luego hasta el porvenir, Alcides silva, el se la dejo a su hijo Joiver silva esposo de Amalfi Muñoz actual dueña de la ruta.
Donde se ubica la Cueva de la Gata del municipio de Vijes?. Gustavo Garzón.
ResponderEliminarmuy vien
ResponderEliminar:V XD
excelente
ResponderEliminar